Materiales de construcción
El adobe
Los adobes se utilizaban solo como material auxiliar. Las paredes exteriores se hacían de piedra y se reservaba el uso de adobes para la tabiquería y medianerias con poca carga (piso superior y graneros), permitiendo aliviar peso y a la vez obtener un material con buenas caracteristicas de aislamiento.
Los adobes se hacían preferentemente en verano, para que pudieran secarse bien.
Primero se elegía una tierra arcillosa, se cavaba bien y se la dejaba lo más molida posible. A continuación se recogía la tierra en un montón y se hacía un pozo en el centro donde se echaba el agua necesaria para hacer la masa. Para que ésta compactara y tuviese mejor resistencia se añadía paja molida se amasaba bien todo hasta que estaba a punto para moldear (se nota por la plasticidad del barro formado).
Adoberas o moldes para adobes
 adobera doble  adobera sencilla
El molde para hacerlos era de madera, se llamaba adobera, una especie de cajón alargado del que sobresalían un poco las tablas de dos lados para poder levantar la adobera y que saldría bien el adobe. Tenía aproximadamente unas medidas de 20 x 15 x 10 cm. También había adoberas en las que se hacían varios adobes de una sola vez.
Para moldear se mojaba primero la adobera para evitar que se pegara la masa. Esta operación había que repetirla cada vez que se llenaba la adobera de barro. Y para que el adobe saldría bien de la adobera, era necesario apretar con los puños por las cuatro esquinas.
Según se iban sacando los adobes, se tendían al sol para que se secasen. Se dejaban unos días y se les daba la vuelta para que se secaran también por el otro lado. Una vez secos, se apilaban y, si no se iban a emplear inmediatamente, se tapaban para que no los estropease la lluvia.
Medianeras y tabiques con adobes
 pared medianera  tabique
Las paredes de no se hacian solo con adobes, se establecian unos puntales de pino y se rellenaban los huecos con adobes en espiga, se fratasaba la pared con el mismo barro. A veces se mezclaban tambien con piedras.
Solos, podían utilizarse en tapias bajas para corrales, gallineros, etc., pero en el exterior se degradan con el viento y la lluvia, asi que los tapiales construidos se coronaban con tejas.

La piedra y el ladrillo
La piedra es el material básico para las paredes exteriores de las viviendas. Existen tres tipos según la importancia del edificio (destino) y las posibilidades económicas del propietario:
  1. Pared de silleria. Destinada a los edificios mas representativos y de origen mas antiguo, casonas de carreteros, iglesia, etc.
  2. Mamposteria seleccionada y careada. Son mas recientes y se utiliza en edificios destinados a vivienda.
  3. Piedra sin seleccionar. Edificios destinados a cuadras, casillos, pajares, etc.
La piedra era extraida de canteras propias del municipio, es una piedra blanda (arenisca), conmocida como piedra de pinar y como tal, fácil de trabajar, aunque no permite grandes luces en dinteles.
No existían practicamente canteros de profesión, sino que mucha gente del pueblo tenía los conocimientos necesarios para labrar su propia piedra, aunque requiriese la ayuda de otros vecinos mas especializados.
Dadas sus características, es de suponer, que las cosonas señoriales de carreteros (antiguas), se levantasen por profesionales de la cantería y en general por constructores.
Dado el grueso de las paredes exteriores (entorno a 1 metro), se construía la cara exterior con la piedra mejor y bien careada, la cara interior con piedra mas pequeña y se rellenaba el interior entrambas con una mezcla todo uno de piedra y barro o argamasa.
En las fotos anexas puede verse este tipo de construcción. Pertenecen a las ruinas de la ermita de la V. de las Angustias. La cara exterior es de silleria.
 pared exterior  pared interior  detalle
Para las esquinas, ventanas, puertas y arcos se usaban sillares.
 esquina de una casa quemada  esquina de un casillo  arco
En las casas más antiguas se pueden apreciar ventanas en forma de troneras.
El ladrillo no tiene casi presencia como material de construcción, el poco existente es de este siglo, se ve en la construcción de alguna casa (pocas) o como valor testimonial en algún casillo, como la ventana que se ve en la foto, sustituyendo a la piedra en las verticales y con viguetas de hormigón armado en el dintel.
 tronera  tronera  ladrillo