![]() |
Nombre vulgar:
Champiñón de campo, Mansarones (en La Aldea)
Donde se encuentra: Verano y Otoño , en círculos y grupos "corros de brujas" en campos, prados , jardines etc , y sobre todo en lugares abonados por el ganado . Tamaño: Puede alcanzar un tamaño considerable cuando son adultas, casi como una boina en casos excepcionales. Solo son apreciadas las jóvenes con forma de botón. |
Guia para su determinación:
De 5 a 12 cm. de diámetro . Primero hemisférico , luego convexo y después abierto . Color blanco o ligeramente amarillento , sedoso y cubierto de pequeñas escamas . Libres más o menos prietas , al principio de color rosa carne y en la madurez , marrón oscuro , bastante negras . Lleno , grueso , generalmente corto , cilíndrico liso y de color blanco . El anillo endeble blanco y membranoso . |
![]() |
![]() |
Agaricus macrosporus. Gran champiñón o bola de nieve Sombrero: De 8 a 30 cm. de diámetro . Hemisférico , convexo y finalmente extendido . Color blanco liso , ligeramente escamoso que oprimiendo adquiere un señalado tono amarillento . En tiempo seco se agrieta o cuartea la cutícula volviéndose un poco ocre . Borde dentellado , con sobrantes del velo . Láminas : Apretadas , blancuzcas , pálidas , luego rosadas y por ultimo marrón-chocolate oscuro . |
![]() |
Agaricus arvensis o bola de nieve. Castellano: Bola de nieve; Hongo blanco Catalán: Bola de neu; Rubiol; Rubiola Vascuence: Larrisuso en Urdiáin (Barranca); Azpibeltza; Elurbola Gallego: Bola de nieve Champiñón de color blanco con algún tono amarillento, que alcanza de 7 a 20 cm de diámetro en el sombrero, de forma globosa de joven, como una bola, y aplanada como un gran plato en la madurez. Láminas de color grisáceo pálido, más adelante rosadas y finalmente de color achocolatado y negro. Olor suave, anisado y agradable. Pie robusto y lleno, anillo amplio y colgante formado por dos capas. Carne blanca o algo rosada. Las esporas son marrones o negras. |
![]() |
Es el champiñón cultivado, que vemos habitualemente en las fruterías. Se puede encontrar en praderas, jardines y huertos bien estercolados y también sobre estiércol de caballo desde la primavera hasta el otoño. Los ejemplares silvestres son mucho más ricos que los cultivados y muy especialmente los más jóvenes cuando todavía tienen las láminas cubiertas por el velo que dará lugar al anillo. |
![]() |
![]() |
Ingredientes: 1/2 kg. de champiñones silvestres 50 gr. de almendras tostadas 50 gr. de mantequilla 1 vaso pequeño de vino blanco 75 gr. de harina 1 litro de leche sal |
Elaboración: - Poner en un recipiente la mantequilla a calentar y añadir los champiñones, rehogándolos por espacio de unos 10 minutos. - Incorporar la harina y remover. - Añadir el vino blanco y la leche, junto con las almendras. - Dejar hervir durante unos 10 minutos a fuego suave. - Triturar con la batidora y colar por un chino. Poner a punto de sal y servir caliente. Pueden reservarse algunos champiñones picados para guarnecer la crema. |