Seta de chopo. Agrocybe aegerita
Nombre vulgar: Castellano: Seta de chopo. Catalán: Pollancró. Vascuence: Makal ziza
Donde se encuentra:
Ampliamente distribuida por los sotos, riberas y alamedas. Crece ligada a zonas de ribera, lugares aprovechados a menudo para cultivar huertas, por lo que puede ser recolectada en temporadas más amplias, fuera de las tradicionales excursiones otoñales a buscar setas, ya que los hortelanos que cuidan sus huertos la detectan y la recogen, no ofreciendo muchas dudas de identificación, dado su hábitat. El árbol más productor es el chopo lombardo (Populus nigra var. italica). Es al año siguiente de cortar los chopos cuando se produce la mayor cantidad de setas, manteniéndose la producción durante los diez años siguientes.
Durante casi todos los meses del año, excepto los meses de invierno. La mejor época tiene lugar en agosto, septiembre y octubre tras las lluvias.
Tamaño: Medio. El sombrero mide de 2 a 10 cm de diámetro.
Características comestibles: Buen comestible y muy apreciado.
Guia para su determinación: Aparece en grupos compactos y apretados sobre los tocones, raíces y troncos viejos de olmos, álamos y chopos y, a veces, en las mimbreras. El sombrero mide de 2 a 10 cm de diámetro, primero semiesférico y marrón oscuro y más adelante aplanado y blanquecino. Las láminas son al principio de color blanquecino y después se oscurecen y toman un color tabaco con olor a fruta pasada o avinagrada. El pie es largo y esbelto de hasta 15 cm de longitud de color blanquecino o parduzco. Está provisto de un anillo membranoso. Las esporas son de color ocre o tabaco..


Curiosidades: Una de sus ventajas es que, en tiempo seco, a veces, se convierte en la única seta comestible que puede encontrarse al fructificar a expensas de la humedad que contiene la madera, aunque se agusana antes que en el otoño.
Su recolección resulta muy agradecida, pues en un mismo setal se desarrollan numerosos ejemplares, densamente agrupados.
Algunas personas también conocen como seta de chopo, a veces llamada seta de chopo gris, a la Pleurotus ostreatus, especie típicamente lignícola que fructifica en troncos y tocones de diversos árboles (incluso fresnos), similar en su morfología a la seta cultivada, pero de sabor más marcado y que se diferencia de Agrocbe aegerita claramente, por sus láminas blancas, bien decurrentes, y pie excéntrico carente de anillo.
Por proximidad popular, incluimos a continuación las características de la seta de chopo gris.



Seta de chopo gris. Pleurotus ostreatus
DESCRIPCIÓN: Sombrero de 5-15(35) cm, muy excéntrico y variable, normalmente en forma de concha, con el margen primero incurvado y después recto, a menudo ondulado. La cutícula, que es separable, es lisa y brillante, de color muy variable, beig, gris claro, gris negruzco o gris azulado. Láminas juntas, decurrentes hasta la base del pie, de color crema. Esporada de color gris liláceo. Pie muy corto de 1-4 x 1-2 cm, muy excéntrico o completamente lateral, recubierto de pelos blancos. Carne firme y fibrosa, blanca, de olor agradable (a veces algo anisado) y sabor dulce.
HÁBITAT: Hongo parásito o sapròfito que vive en tocones y ramas, básicamente de planifolios muertos o debilitados, en bosques de ribera, parques y jardines. Fructifica en verano y en otoño. Es común; se halla desde el litoral hasta los Pirineos.
COMESTIBILIDAD: Es comestible y muy apreciado. En los últimos años se ha difundido mucho su consumo al cultivarse a gran escala. Esto permite hallarlo en el mercado todo el año, aunque a veces con el impropio nombre de "seta de cardo". La auténtica seta de cardo -Pleurotus eryngii (De Cand.: Fr.) Quélet- es una especie silvestre que crece sobre umbelíferas. OBSERVACIONES: Puede cultivarse fácilmente sobre troncos de chopo, al aire libre, o sobre balas de paja mezcladas con serrín, en invernaderos; pero es preciso advertir que, si no se mantiene la temperatura, la humedad y la luminosidad adecuadas, es difícil obtener setas de forma continuada. Una seta muy similar es P. pulmonarius (Fr.: Fr.) Quélet, que tiene un color muy pálido, casi blanco. Se encuentra en zonas montanas. También se cultiva y se vende en los mercados. Sobre las chumberas (Opuntia) y las pitas (Agave) puede salir una seta semejante, P. opuntiae (Dur. et Lév.) Saccardo, típicamente mediterránea y mucho más rara.
Esta seta se cultiva en subtratos de paja. Si quiere conocer la técnica de stos cultivos, puede consultar Cultivo de setas