![]() |
Nombre vulgar: En castellano: Añizcle (en La Aldea)
Navarra: Níscalo, Hongo de pino; Seta roya; Hongo royo (Valles de Salazar y Roncal); Rovellón; Seta de cardenillo Aragón: Rebollón; Rovellón (general); Fongo royo (Huesca); Rebichuelo (Valle de Hecho) ; Vascuence: Esnegorri, Onddo gorri, Ziza gorri (Navarra); Pinutela (Legazpi); Pinetela o Piñatelia (Bergara) (del cat. Pinetell) Castilla: Mícula (Burgos por Neila, Quintanar de la Sierra y Canicosa); Nícola (Almazán, Burgos) Anizcle, Amizcle (Tierra de pinares de Soria y Burgos por Navaleno, Abejar, Covaleda, etc.); Añizcle (Hontoria del Pinar, Aldea del Pinar) ; Níspola (Bayubas de abajo); Nícalo (Valladolid, Segovia y Burgos), Seta de Nícalo (Bureba); Rebollón (Ágreda y Moncayo); Níscalo (Salamanca, Ávila y Madrid). Mizclo (Cuenca) ; Nizcalo (Guadalajara). |
Guia para su determinación:
Esta especie, muy difundida y presente durante largo tiempo, son normalmente consideradas como una especie única y por lo tanto no conocidas de manera específica. L. deliciosus se reconoce por el aspecto bastante macizo, con el margen del sombrero casi siempre arrollado, incurvado, por la decoración vistosa que se aprecia sobre el sombrero y que lo presenta con un dibujo de gotitas innatas, distribuidas de manera concéntrica, y por el hábitat preferencial debajo de los pinos, y de modo particular del enebro. El sombrero se presenta con forma bastante regular, de convexa, con depresión central, a más abierta, con margen casi siempre incurvado. La superficie, de color anaranjado-rojo, presenta, como ya se ha dicho, gotitas y manchas más oscuras que le confieren el aspecto característico. Las laminillas son naranja-amarillas o naranja-marrones, bastante apretadas, con lamélulas; hacia el pie están adheridas o son ligeramente decurrentes por medio de un diente pequeño. El pie es cilíndrico, relativamente corto, naranja-amarillo, macizo, robusto, con hoyuelos y arrugas algo llamativas. La carne es blancuzca pero al cortarla adquiere un color zanahoria por el látex que segrega. Tiene un sabor suavemente amargo. Sólo se tiñe de verde de manera imperceptible.
| ![]() |
![]() |
Sombrero : De 5 a 10 cm. de diámetro . Primero convexo , luego extendido , deprimido , zonado con círculos concéntricos , margen enrollado , lanoso con pelos . La cutícula es de color rosa-crema , amarillo-pálido , viscosa en tiempo húmedo y poco separable. Láminas: Apretadas , de color encarnado. Pie: Cilíndrico , más o menos corto , hueco de color blanco-cremoso y tonalidades del sombrero. Carne: Blanca a encarnada . Leche blanca , picante , acre . Olor a manzana y sabor acre. Hábitat: En árboles mixtos y abedules , en zonas a alturas superiores de 500 mts. En Verano y Otoño. Comestibilidad: Venenosa , de fuertes trastornos gastrointestinales. |
Ingredientes:
1/2 kg. de níscalos 2 dientes de ajo 2 guindillas (opcional) 1 vaso pequeño de vino blanco 1 vaso pequeño de aceite 1 vaso pequeño de agua 1 cucharadita de harina Perejil picado |
Elaboración: |
Ingredientes: |
Elaboración: - Sazonar los pollos con sal y el zumo de limón, y ponerlos en una fuente para asar. - Rociar con el aceite y meterlos al horno, precalentado a 200 grados, durante unos 10 minutos. - Después de este tiempo, añadir los ajos enteros y los níscalos troceados. - Durante la cocción, unos 20 minutos más, ir regando los pollos con el Jerez. - Ya cocinados, servir los pollos bien calientes en una fuente, rodeados de los níscalos y con el jugo del asado por encima. |
Ingredientes:
|
Elaboración: Sirven los níscalos más feos, rotos, pero no viejos ni estropeados. Bien limpios, se cortan en trozos grandes, y se ponen al fuego en sartén con aceite. Se cocinan y se apartan del fuego. Por otro lado, se fríe la cebolla muy picada, hasta dorarla bien. Se mezclan los níscalos con la cebolla y juntos se trituran en la batidora hasta obtener una pasta fina y uniforme. Se pone a punto de sal, con pimienta si gusta, y se deja enfriar. Se sirve sobre mini-biscottes. |