![]() |
Crece en los bosques de alcornoques, encinas o robles y también en bosques mixtos, con alguno de éstos árboles y pinos, aunque nosotros también la hemos encontrado en pinares donde aparentemente no había ningún otro tipo de árbol. Eso sí todos los lugares tenían en común ser terrenos ácidos con ninguna o escasa proporción de compuestos calcáreos. Es bastante frecuente en las comarcas montañosas cercanas al litoral, aunque también la hemos encontrado en el interior de la provincia. Produce una intoxicación grave de tipo ciclopeptídico (50 gr.de estas setas en fresco ocasionan casi siempre la muerte, sí se deja a su evolución natural). Tiene un período de incubación o latencia largo, casi siempre superior a seis horas desde su ingestión, y produce rápidas y extensas necrosis hepáticas irreversibles que pronto ocasionan la muerte. |
![]() |
Crece en terrenos silíceos, tanto en zonas bajas, como en zonas del interior altas. En nuestra provincia abunda más en los bosques de pinos. Produce intoxicaciones que no suelen ser mortales, a no ser que se consuma en abundancia. Posee varios tóxicos El más abundante es la micoatropina, de composición semejante a la atropina y efectos anticolinérgicos. Sustancias isoxazólicas (muscimol y derivados) que actúan sobre el sistema nervioso central, produciendo síntomas semejantes a la intoxicación alcohólica. Bufoteninas, sustancias semejantes a los derivados del hidroxindol, de efectos alucinógenos. Ciertos pueblos del norte de Europa, consumían en épocas antiguas esta seta, en algunos actos sociales, aprovechando estas propiedades estupefacientes. |
![]() |
Esta seta crece tanto en pinares como en encinares y tampoco tiene preferencia por un determinado tipo de suelo. Su intoxicación es semejante a la producida por la Amanita muscaria, sin los síntomas de alucinaciones y con los efectos hipnóticos mucho más acentuados, por lo que a veces es alarmante encontrarse al intoxicado completamente dormido, situación que desaparece al cabo de unas horas. |
![]() |