Page 17 - Revista 2013
P. 17
Aldea del Pinar Revista Nº 6 - Ago/2013
de víbora existentes seguidas de un
sinfín de especies de culebras de
agua, lagartos, lagartijas y ranas.
Respecto de la flora, la diversi-
dad de estratos del cañón ha dado lu-
gar a asociaciones florales
intrínsecas.
Volvamos a relatar los aconteci-
mientos vividos por nuestros cami-
nantes.
La travesía discurrió con una
temperatura agradable y entre claros
de Ucero, hacia la ermita de San Bartolomé; la y nubes.
distancia 8,5 kilómetros hasta la ermita y otros El firme del camino ó mejor dicho sen-
tres hasta Ucero, un total de 12 kilómetros apro- da, es bueno y aunque hay piedras no suponen
ximadamente. obstáculos apreciables. El hecho de que
Hablemos ahora de las características además su pendiente sea de ligero descenso
de este bonito paraje natural. ayuda a su realización.
Se trata de un profundo cañón calizo for- De esta manera y deleitándose en los
mado por una antigua e intensa erosión del río paisajes que ofrecía el cañón fueron avanzando
Lobos que recorre mas de 25 kilómetros entre nuestros caminantes.
las provincias de Burgos y Soria. Paredes de roca y árboles franqueaban
Fue declarado Parque Natural en 1985 el camino.
para proteger su fauna y flora y a su vez favore- De vez en cuando, algún árbol llamaba
cer el contacto de los seres humanos con la natu- nuestra atención al crecer de forma horizontal
raleza. en medio de un cortado de piedra.
La formación mas espectacular que ve- Los buitres, en las oquedades de los es-
mos es el propio cañón fruto de la doble acción carpados cortados eran testigos silenciosos de
erosiva de desgaste. nuestro avance.
En la superficie podemos ver alguna tor- A mitad de recorrido y en un paso un
ca, abundantes cuevas, simas y sumideros; en poco mas complicado, la barra direccional que
profundidad es un ejemplo de funcionamiento l
de acuífero y de aguas subterráneas. l
Respecto de la fauna del lugar y dado
que el acantilado es el paisaje característico del
Parque lo más representativo es el buitre leona-
do. Sin embargo existen otras especies tales co-
mo el águila real, el águila pescadora, águila
culebrera, halcón peregrino, azor, milano, rato-
nero y cernícalo.
También podemos ver especies propias
de ríos y arroyos como el ánade real, Martín pes-
cador etc. evábamos se rompió y hubo que implementar
Especies nocturnas como el búho real, una de circunstancias. De ello se encargó Félix
búho chico, lechuza, cárabo y mochuelo …. quien rápidamente limpió una larga rama y la
Los mamíferos más frecuentes son el cor- habilitó como nueva barra direccional.
zo, el jabalí, ardilla, zorro, conejo, liebre, gar- Destacar que a lo largo de todo el reco-
duña y comadreja. rrido no se vio nada de agua, el río estaba seco
La representación en cuanto a anfibios ó bien circulaba por el subsuelo. Sólo algunas
y reptiles puede ir encabezada por las especies charcas daban idea de su existencia.
17