Page 41 - Revista 2013
P. 41
Aldea del Pinar Revista Nº 6 - Ago/2013
S. Baudelio de Berlanga.
Por qué no escoger un día de nuestras va-
caciones y dedicarlo a algo distinto y especial,
a la visita de uno de los monumentos más origi-
nales del rico patrimonio artístico de Castilla y
León .
A una hora aproximadamente de la Al-
dea, a unos 8 km de Berlanga hacia Sigüenza,
está la ermita mozárabe de S. Baudelio de Ber-
langa, en una colina yerma, casi desnuda, don-
de solo crecen algunas especies de monte bajo
y varidad de arómaticas. El entorno es sobrio y un expolio: comprada a sus propietarios por un
austero como el exterior de la ermita, por eso coleccionista americano, la noticia trascendió a
causa tanto asombro y emoción traspasar el um- la prensa de toda España y el gobierno puso un
bral y encontrarnos en una nave central con sus pleito para impedirlo. Este duró 4 años y el Tri-
lienzos totalmente policromados y soportada bunal Supremo sentenció que la compra era le-
por una columna-palmera de ocho brazos tras la gal. Hacía ya muchos años que no se utilizaba
que se encuentra un coro sobre un bosque de ar- para el culto, sirviendo incluso como establo
cos y columnas mozárabes, desde el que se acce- para ganado.
de a la gruta o cueva excavada en roca que Las pinturas fueron llevadas a Estados
sirvió de vivienda a los eremitas que contaban Unidos donde se repartieron a los museos de
con un pequeño manantial en el exterior y, segu- Nueva York, Boston, Cincinatti e Indianápolis,
ramente, dió origen a la ermita. donde se encuentra la mayor parte de las pintu-
ras. Algunas se encuentran en el museo del Pra-
do tras su devolución a cambio de la iglesia
románica de San Martín de Fuentidueña de Se-
govia (contentos debieron quedar los segovia-
nos).
A pesar de todo ello, quedan algunos re-
tazos originales y las improntas de las pinturas
que hasta entonces se encontraban en ella nos
da idea de lo que debió de ser con sus colores
originales.
Llamada la “Capilla Sixtina” de Castilla
por las impresionantes pinturas que cubrían las
paredes interiores en su totalidad, ahora sólo par-
cialmente, sus muros son el soporte de las repre-
sentaciones de la espiritualidad intercultural de
aquella época, al decir de los estudiosos, en que
la mayoría de la población era analfabeta, sir-
viéndose de las pinturas para describir los tex-
tos.
En el año 1.922 la ermita fue víctima de
41