Page 9 - Revista 2013
P. 9

Aldea del Pinar                                                               Revista Nº 6 - Ago/2013


                   El lavadero.



                    Solía  decirse  que  no  existe  pueblo  por  pe-  se había hecho el  nuevo lavadero, alimentado con
             queño que sea sin iglesia, fuente, cementerio y lava-  el agua de la fuente, siendo alcalde en la Aldea Ti-
             dero. Voy a escribir sobre este último.          burcio y en Hontoria Pepe Navazo. Fue un avance
                    Los  lavaderos  son  bienes  etnográficos  de   en la calidad de vida de las mujeres, ya que  éramos
             los que van quedando pocos y forman parte del   pa-  las  que  siempre  nos  encargábamos  del  lavado.  Su-
             trimonio popular, que nos recuerdan formas de vida   puso  poder  lavar  de  pie,  hacerlo  en  días  lluviosos,
             en los pueblos casi olvidadas, pero que no son tan le-  lavar  prendas  grandes:  mantas,  alfombras,  cortinas
             janas en el tiempo.                              etc. Ya no necesitábamos la lavadera, pero si los bal-
                    La  creación  del  primer  lavadero  en  La Al-  des  de  cinc,  y  el  jabón  artesano  hecho  con  sebo  o
                                                              grasa de cerdo y sosa.
                                                                     Cerrado por los cuatro lados   y con gran-

                                                 Antes        des  ventanales,  se  hizo  con  dos  grandes  estanques
                                                              rectangulares.  La  primera  pila  o  estanque  es  para
                                                              aclarar  y  la  segunda  para  enjabonar,  lavar….esto
                                                              impide que el agua limpia se mezcle con la sucia; y
                                                              con el muro que tiene una pequeña inclinación ha-
                                                              cia  adentro  para  facilitar  el  lavado  y  la  caída  del
                                                              agua hacia dentro.
                                                                     Se mojaba y  enjabonaba la ropa, se restre-
                                                              gaba y se tendía en la hierba al sol, la regábamos de
                                                              vez  en  cuando  y  una  vez  oreada  y  blanqueada  la
             dea fue en la década de los años 20, poco después   aclarábamos  .También  añadíamos  a  la  ropa  blanca
             de  la  construcción  de  la  fuente  nueva  en  1922,  de   azulejo que la dejaba con un ligero tono azulado .A
             donde  se  llevaba  el  agua.  El  emplazamiento  era  el   veces para que quedase la ropa muy blanca y limpia
             mismo que el que hay  en la actualidad. Tenía este la-  se podía utilizar la ceniza.
             vadero  tres  paredes,  una  techumbre    y  un  frente    A la entrada del verano, como los colcho-
             abierto, con una sola pila.                      nes eran de lana, los lavábamos incluida la lana, los
                    La postura de lavar era de rodillas e inclinan-  ahuecábamos vareándoles para quitarles el apelma-
             do el cuerpo,  un trabajo duro y pesado. Colocába-  zamiento y volvíamos a meter  esta en los colcho-
             mos  a  veces  una  almohadilla  en  las  rodillas  para   nes, que era volverles a hacer.
             evitar la dureza de las losas. En muchas ocasiones
             no llegaba bien el agua y nos íbamos al río a hacer
             la  colada.  Nos  situábamos  antes  del  puente,  a  am-
             bos lados del río con nuestras lavaderas, (las había
             en  todas  las  casas,  hechas  por  el  carpintero.  En
             otros lugares las llaman tablas de lavar, losas, o arte-                          Actualidad
             sas)  y  si  era  invierno  con  el  agua  helada  a  veces
             teníamos que romper el hielo.
                    Hasta avanzada la década de los años 60 no
             hubo agua corriente en las casas ni por tanto lavado-
             ras, detergentes, suavizantes, ni guantes de goma.
                    Lo que para nosotros es algo cotidiano, dar
             un grifo y que salga el agua, para nuestros antepasa-
             dos era algo impensable. En la actualidad no se valo-   En la época de la matanza se iba a limpiar
             ra tanto porque no se ha carecido de ello.       los  intestinos  del  cerdo  al  río  o  al  molino  Roque
                    Unos años antes de la traída de las aguas ya   ,donde mejor le viniera a cada uno.

                                                            9
   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14